volver atrás

Edad Media        

El Alfoz de Muño...

Es uno de los primero alfoces testimoniados en la documentación  medieval, hacia el año 922 ya se recoge su existencia.

Batalla de Tamarón...

Importante batalla para nuestra historia ya que de ella surge Castilla como reino. En el año 1037, Fernando, hasta entonces Conde de Castilla entabla lucha ayudado por su hermano García, rey Navarro, contra su cuñado Vermudo III, rey de León, siendo este vencido y muerto. Bajo Fernando I se unifican ambos reinos por primera vez siendo rey de León y de Castilla.

Tratado del valle de Tamara...

En el año 1127 tiene lugar un enfrentamiento entre castellanos y aragoneses. Alfonso VII, rey de Castilla, acude con su ejercito por el camino de Santiago enfrentándose en el pequeño valle de Tamara, situado entre Castrojeriz y Hornillos del Camino. Los aragoneses parece ser aceptaron retirarse, ya que no queda constancia de dicho acuerdo, entregando plazas y castillos al rey castellano. Este valle se encuentra situado en el término de Iglesias, si bien no consta existiese en aquella época la villa de Iglesias ya que se hace mención al de Tamara.

Otra versión mucho mas real es la que se recoge en un documento del que adjunto enlace: Paces de Tamara

Primera aparición de Iglesias como villa...

Hacia el año 1250 aparece por primera vez la localidad de Eglesias como lugar habitado perteneciente a dicho alfoz.

Iglesias, acaso una Judería?....

Es posible que la villa surgiese como un asentamiento de judíos conversos mallorquines y que este sea el motivo por el que aún hoy se nos conoce como chuetos.

Alrededor del año 1300 y según se recoge en la Historia de Burgos, publicada por Caja Burgos, Iglesias estaba considerada como judería o como pueblo de judíos. Ëpoca esta en la que empiezan las persecuciones de estos y que acabarían el año 1492 con su expulsión.

De los apellidos que se recogen en Mallorca como chuetos (xuetos) no queda actualmente ninguno.

Despoblados de Iglesias.....

Los despoblados del alfoz son bastantes . Entre los que se encuentran en el término de Iglesias están:

BUSTILLOS.- a 900 mts al S-SE, a la izquierda y lindando con el camino que conduce a Celada del Camino. A 100 mts antes de llegar a la bifurcación del camino que sigue paralelo al arroyo de Penillas existió una ermita. Hasta hace poco existió en este lugar una cruz señalizándole. Se encuentra citado en el Becerro de las Behetrías al rededor de 1352. Bustillos es diminutico de bustos o lugares quemados

SAN MIGUEL DEL PARAMO.- A 3300 mts al oeste con fuerte derivación al sur, en el camino que lleva de Iglesias a Villaquirán de los Infantes, en su cruce con el camino de los Campos en lo más alto del páramo. se encuentran en este lugar algunas restos de casas, silos y cementerio y el pago lleva el nombre de Los Casares de San Miguel. Citado en el Becerro de las Behetrías en el año 1352.

Hay constancia de que en torno al año 1300, cuando mueren Pedro Diaz de Castañeda (VII Almirante de Castilla) e Ines Rodríguez de Milalobos, su esposa,  no pagaron ciertos tributos aldeas como Bustillos, Elguasia, San Miguel del Páramo, etc..

Se despobló con posterioridad al reinado de Pedro I  (Rey de Castilla entre 1350 - 1.366)a quién ya pagaban en maravedíes para los diviseros y solo cebada como infurción señorial que se estimaba en unidades o medias unidades según fuesen yunteros o boyeros sus vasallos.

PEDROSILLAS.-

VELLOSILLO.- A 5000 m al S.O., junto a la divisoria municipal de los Balbases, uns 400 mts al oste de la triple mojonera de Iglesias, Los Balbases y Tamarón. Recogido en la tradición oral que c0nserva la noticia de un pueblo llamado Vellosillo, su nombre significa lugar abundante en vellosas o vellosillas, una especie de planta.

LA NUEZ DEL PARAMO.- Pertenecía al alfoz de Castrojeriz, a 3900 mts al N,NE. A la izquierda y lindando con el Camino de Santiago, y tambien a la izquierda lindando con el camino que conduce a la Calzadilla, en el pago llamado La Nuez donde se recuerda la existencia de un pueblo.

SAN BOL.-  Despoblado en el término de Iglesias a 3.100 mts al norte, lindando con el Camino de Santiago o camino real de Burgos a León y con las aguas del arroyo de San Bol. Citado en el Becerro de las Behetrías en el año 1.352