volver atrás

Madoz

Del diccionario geográfico estadístico histórico de Pascual Madoz entresacamos la siguiente información acerca de nuestro pueblo alrededor de los años 1845-1850

Iglesias, es una villa con ayuntamiento en la provincia, diócesis, audiencia territorial y capitanía general de Burgos, 5 leguas, partido judicial de Castrojeriz, situado en el fondo de un valle donde goza de clima templado y propenso a fiebres gástricas, siendo el viento norte el que reina con más frecuencia. Tiene 130 casas con la municipal, una escuela de primeras letras concurrida por 50 alumnos de ambos sexos y dotada con 37 fanegas de trigo, dos fuentes dentro de la población cuyas aguas son de mediana calidad, una  iglesia parroquial, San Martín, servida por un cura párroco, dos beneficiados enteros, un medio racionero y un sacristán , y por ultimo, cinco ermitas en el término, bajo las advocaciones de Santa Centola, Santa Cruz, Nuestra Señora de Bustillos, San Bol y San Miguel, esta ultima que se encuentra en el despoblado de su mismo nombre, dista una legua de la villa y es la que se halla mas lejos de todas. Confina el término, al norte con Hornillos del Camino, al este con Hontanas,  al sur con Villaquirán de la Puebla y al oeste con Celada del camino. Comprende los despoblados de San Bol, la Nuez, San Pedro y San Miguel. El terreno es de mediana calidad y tiene dos montes poco poblados conocidos con los nombres de la Nuez y la Dehesa. En relación con los caminos, además de los locales hay el que llaman de los peregrinos que dirige de Burgos a Galicia, pasando por los dos primeros de dichos despoblados. La producción  es de trigo, cebada, centeno, yeros, lentejas y ganado lanar. Industria la agrícola. Población 120 vecinos, 401 almas. Capital de los productos, 1.581.000 reales. Imponible, 155.238. Contribución, 14.216 reales, 24 mrs. El presupuesto municipal asciende a 12.000 reales y se cubre por repartimiento vecinal.

En la desamortización de Madoz, año 1855 y siguientes,  figura el término de Iglesias como el Ayuntamiento que porcentualmente más fincas son vendidas, el 37% de su superficie, unas 1.271 Ha, casi todas de labor (En el término se declaran un total de 3.467 Has) por valor total de 504.738 rs por lo que parece indicar que no eran de buena calidad.

Esta desamortización llevada a cabo fue civil por lo que se entiende que los terrenos eran propiedad del ayuntamiento. Las razones que llevaron a cabo esta desamortización fue repartir, a precios razonables, terrenos entre los vecinos del pueblo.

Este reparto de fincas fue realizado entre muchos de los vecinos lo que supuso evitar el enriquecimiento de unos pocos.

Censos.-

Censo del año 1857.   Habitantes       620         Solteros    Casados    Viudos                                                       

                                            Varones            293               145            141                7

                                             Hembras          327               163            140             24

Censo del año 1860.    Habitantes        628        Solteros    Casados    Viudos    Saben leer   Y escribir   No saben leer

                                             Varones             297              154            133              10              7                    101                    65             

                                              Hembras          331               179            133              19              31                    11                    136 

Censo del año 1877.    Habitantes        625        Solteros    Casados    Viudos      Saben leer    Y escribir  No saben leer

                                              Varones            300              133            155            12                10                    206                84         

                                               Hembras          325               157            150            18                70                     51                204

Censo del año 1887.     Habitantes       597         Solteros    Casados    Viudos      Saben leer Y escribir   No saben leer

                                               Varones            301              145            140             16               14                    200                87                

                                                Hembras         296               133            140             93               71                    76                   149    

Iglesias

 

En ese triangulo de tierra que forman las carreteras que van de Burgos a León y a Valladolid, en una carretera que une a las dos, de Olmillos de Sasamón a Villaldemiro, en una hondonada de los páramos, a orillas del arroyo Penilla, y en terreno desigual, encontramos a Iglesias, a 27 km de Burgos.

Goza de la compañía de Tamarón, Vilviestre de Muñó, Hormaza, Hornillos del Camino, Yudego, Castellanos de Castro y Hontanas, que forman corona a su alrededor.

Su nombre aparece por primera vez citado hacia 1250 por el padre Enrique Flórez en su obra España sagrada como “Eglesias”, entre los pueblos que tributaban a la mitra burgalesa. Y el Marqués de la Ensenada nos ofrece en 1752 en su Catastro, el testimonio de sus pobladores que declararon en las respuestas generales que pertenecían al señorío del marques de Villacampo.

Ya contaba con 401 habitantes en el año 1848, como testifica Madoz en su Diccionario geográfico. Y, como la mayoría de los pueblos de la provincia, creció a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX y su censo se situaba en 610 personas en el al 1900.  Se mantuvo perfectamente con 601 en el año 1950, después de la dura primera  mitad del siglo XX, que termina con 157 habitantes en el año 2000.

En el centro del pueblo está situada su iglesia, dedicada a San Martín Obispo, de buena fábrica, exterior e interiormente, renacentista, de tres naves, con bóvedas, nervaduras y claves de piedra. El ábside es poligonal con grandes contrafuertes, lo mismo que las naves, que tienen cada una su ábside, y tiene el alero moldurado. Tiene añadida a la cabecera una dependencia, también de buena construcción. La portada es de arco muy rebajado, casi adintelado, bajo un más amplio arco también rebajado. Tiene, además, otra portada bajo la torre, clasicista, de medio punto, con arcos, molduras y pilastrones y friso liso, bajo un tejadillo. No se usa.

Y la torre es cuadrada y amplia con pilastrones hasta el tejado, molduras en alero, gárgolas de cañón y remate en pináculos-bolas con ocho huecos y dos campanas, tiene, además un campanillo en una pequeña espadaña en el ábside.

La pila es gótica, poligonal, lisa, con base cónica. El retablo mayor es barroco, de Fernando Peña y Francisco A. Munar. En otro clasicista hay un hermoso Calvario Gótico completo. Y unas buenas tablas.

Tiene también un órgano neoclásico.

Sus libros parroquiales dan comienzo en el año 1573.

Conserva las ermitas de Santa Centola, con ábside románico, y el Cristo de los Buenos Temporales. Y a varios kilómetros la de San Bol, convertida ahora en albergue de peregrinos del Camino de Santiago, que discurre por sus tierras.

En 1636 nace fray Juan de Cañas, de vasta cultura en su tiempo. Profesor de Filosofía y Teología en Cerdeña. Escritor.

En marzo de 1922 viene a la vida Julián Pérez López, sacristán de la catedral de Burgos, realizador de montajes audiovisuales. Poeta popular,

En 1955 comienza sus días Isidro Izquierdo Marín, novelista, escritor.

Y en sus suelos están catalogados cuatro yacimientos arqueológicos medievales y dos de época sin determinar.

 

Autor de este texto. D. Emiliano Nebreda Perdiguero……


El veintitrés de julio de mil novecientos cincuenta y cinco encontramos como de manera explícita e indisimulada nuestro párroco D. Luis Fernández Pérez ante la visita prevista del Generalísimo para la inauguración de la estatua ecuestre del Cid, presenta el siguiente artículo en el diario de Burgos donde equipara y compara ambas figuras.

((Nos disponemos a vivir unas jornadas imborrables en que, al evocar las páginas más gloriosas de nuestra historia local, que es también la de España, reviviremos igualmente las no menos brillantes que Dios reservó a  nuestra generación y que tuvieron, asimismo, su cuna y sede en la Cabeza de Castilla. De esta manera viene a confundirse en nosotros la herencia de una tradición venerada con el orgullo de una Cruzada vigente, personificadas ambas en los dos paladines que en el pasado y el presente han venido a encarnar todos los valores supremos de la Patria.

Hasta que un día, día fausto y feliz de redención, el Cid hispano del siglo XX, Franco, el Caudillo de España, al frente de sus huestes y mesnadas, los hijos todos de la España caballeresca, una a una, fue rescatándolas (a las bellas provincias españolas) de la vergüenza y la esclavitud, para restituirlas otra vez (como hiciera el Cid con sus hijas afrentadas en Corpes) al regio esplendor y a la riente doncellez de su inmarcesible juventud))